Planificación colaborativa en acción Autor: Dr. Gustavo Ramos Vergara
El objetivo de este documento es que al finalizar su lectura y análisis, contemos, con algunas herramientas clave y los conceptos adecuados, que nos permitan responder a las siguientes interrogantes:
¿Qué implican las reuniones de Planificación Colaborativa (PC) eficaces?
¿Cómo organizar un cronograma anual de la Planificación Colaborativa, en el que se incluyen los temas a tratar, los responsables, las fechas?
¿Qué aspectos debemos considerar para un manejo adecuado de las reuniones de la Planificación Colaborativa?
¿Cómo realizar el adecuado monitoreo y seguimiento del plan anual de la Planificación Colaborativa?
Considerando que se debe evidenciar:
- La existencia de actas formales por cada reunión.
- El cumplimiento del cronograma planteado.
- El mejoramiento del conocimiento del docente.
- Retroalimentación adecuada.
Al comienzo nos encontramos, por lo regular, con que las FUERZAS están DESALINEADAS.
A causa de:
- Falta de conocimiento de las metas.
- Poco o ningún entrenamiento.
- Escaso nivel de compromiso de los integrantes del equipo.
- Ausencia de liderazgo en los equipos de gobierno y pedagógico.
- Poca integración de los líderes y sus colaboradores.
¿Qué ocasionan las fuerzas desalineadas?
- Desperdicio de recursos.
- Desgaste del personal y de las relaciones interpersonales.
- Estrés, ansiedad, disgustos.
- Interferencia en las actividades que se desarrollen.
- Lógicamente, no se podrán lograr los objetivos institucionales propuestos.
“Ahora que vivimos en la Era de la Revolución del Conocimiento, la inteligencia colectiva es más, que la suma de las inteligencias individuales. ¡SINERGIA! “
PLANIFICACIÓN COLABORATIVA
¿Qué significa Planificación?
Proceso mediante el cual, las personas, para lograr los objetivos planteados, diseñan una secuencia ordenada y organizada de pasos con el fin de obtener los mejores resultados posibles.
¿Y trabajo colaborativo?
Aquel en el cual un grupo de personas intervienen aportando sus ideas y conocimientos con el objetivo de lograr una meta común.
PLANIFICACIÓN COLABORATIVA entonces, quizás signifique, un proceso mediante el cual, con el aporte de las ideas, la experiencia y los conocimientos de un grupo de personas que pretenden alcanzar metas comunes, se diseña una secuencia ordenada y organizada de acciones enfocadas a lograr los mejores resultados posibles.
Pero, cómo lograr las metas comunes…
- Trabajando con verdadero compromiso y responsabilidad con la Institución.
- Actualizando día a día nuestros conocimientos.
- Migrando de paradigmas educativos tradicionales a unos vanguardistas.
- Generando espacios de intercambio de experiencias positivas con nuestros colegas.
- Compartiendo información con nuestros compañeros.
- Investigando sobre, cómo hacer mejor nuestro trabajo.
- Manteniendo espacios de trabajo formales, pero alegres y acogedores.
- Contagiando entusiasmo a todos los miembros de la comunidad educativa.
- Siendo solidarios con nuestros pares.
- Sin perder de vista los objetivos institucionales comunes.
- Transparentando nuestras acciones.
- Viviendo con pasión el día a día.
- Haciendo un verdadero trabajo de calidad.
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN COLABORATIVA
¿Por qué es importante planificar?
La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr.
Esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se hará, que se aprenderá, para qué se hará y cómo se pueden lograr las metas de la mejor manera.
- Organización:
- Nombrar al, o los responsables de la Planificación Colaborativa (Coordinadores programas IB)
- Conocer quién aprobará, monitoreará, evaluará y retroalimentará el cumplimiento del cronograma que se apruebe (Vicerrector, Coordinador Académico)
- Definir quienes asistirán a las reuniones de Planificación Colaborativa.
- Establecer el día y hora, así como la periodicidad de esta actividad.
- Identificación y elección de temas a tratar en reuniones de Planificación Colaborativa:
- Lluvia de ideas, para sugerir conjuntamente, una serie de temas de interés.
- Elección conjunta, de los más representativos, para que se los incorpore en el cronograma anual de actividades.
- Otros aspectos relevantes que el equipo considera se deben incluir, es decir, qué otras acciones académicas – pedagógicas se pueden llevar adelante en estas reuniones.
- Nombrar responsables de cada reunión y Elaborar el cronograma anual
- Establecer responsables de cada actividad o tema.
- Buscar que el tratamiento de los diferentes temas y el desarrollo de las actividades programadas sea repartido equitativamente entre todos los miembros del equipo.
Hay que considerar que no se trata de espacios de exposición en donde cada vez que el equipo se reúne, se lleva a cabo una charla magistral.
- Formalidad de las reuniones de Planificación Colaborativa
Para que las reuniones de Planificación Colaborativa sean formales y se generen evidencias; se recomienda elaborar luego de cada reunión un acta en donde aparezcan la nómina de asistentes y ausentes, la fecha de la reunión, el tema o actividad tratada, los responsables de la actividad, el o los objetivos previstos, una breve descripción de la actividad desarrollada, las conclusiones y las firmas de los responsables.
- Monitoreo de las reuniones de Planificación Colaborativa
- Es necesario realizar el correspondiente monitoreo y control del cumplimiento del contenido del cronograma aprobado. Revisar, a través de las actas, la secuencia de los temas tratados, las fechas, etc.
- Se recomienda que alguna de las autoridades que no está involucrada con esta actividad, podría sistemáticamente (mensual o bimestralmente), realizar una visita para verificar cómo se llevan adelante las tareas programadas.
- Retroalimentación de las reuniones de Planificación Colaborativa
Finalmente, es recomendable que un par de veces al año, una autoridad académica (vicerrector, coordinador académico u otro), se reúna con el equipo responsable de esta actividad (coordinadores de los programas IB) para analizar cómo se está llevando la misma, y retroalimentar el trabajo ejecutado con el fin de corregir determinadas falencias detectadas.