
En los colegios y organismos rectores del Bachillerato Internacional se invierte importantes cantidades de tiempo y esfuerzos en analizar y mejorar los procesos de evaluación de aprendizaje de los alumnos. El objetivo es alcanzar un alto nivel de diálogo y consenso entre examinadores, para garantizar que se evalúe la Comprensión Conceptual de los alumnos, en lugar de sus habilidades de escritura y capacidad de memorizar conocimientos fácticos.
A diferencia de los modelos tradicionales, en los que el profesor determina el formato y criterios de evaluación; el modelo del IB incluye a múltiples examinadores que dan soporte al profesorado. Te contamos cómo.
Metodología de Evaluación IB
Evaluación Interna: El profesor asigna una tarea y puntuación al alumno, tomando en cuenta tanto los conceptos aprendidos, así como las habilidades individuales de los alumnos que les permitan expresar de mejor manera la comprensión de los mismos. Para ello el profesor debe haber aplicado previamente la enseñanza diferenciada en el aula.
Evaluación Externa: Un panel de expertos analiza la puntuación de los alumnos y la tarea para identificar el grado de dificultad de la misma. De esta manera se establece un estándar de calificación acorde al nivel de dificultad. De esta manera se minimizan los sesgos de juicio. (IB, julio 2022) Este panel de expertos incluye:
- Examinador Principal: Dirige la evaluación de una parte específica de una asignatura en cuestión, prepara esquemas de calificación para cada examen y dirige el proceso de corrección y c’como puntuar.
- Examinadores Supervisores: Revisan los resultados y determinan los límites de calificación.
- Examinadores: Corrigen según estándar del examinador principal.
(IB, Noviembre 2022)
Nuevas Metodologías de evaluación formativa
A pesar de que el actual modelo de evaluación del IB ha alcanzado logros importantes en cuanto a establecer parámetros que favorecen la comprensión conceptual, cierran el ciclo de la enseñanza diferenciada, e incrementan la fiabilidad de la evaluación; aún queda camino por recorrer para alcanzar una metodología ideal.
Las recomendaciones de Antony Furlong y Wendy Choi, expertos en la metodología de evaluación IB, sugieren que llegó la era de la democratización de la evaluación y para ello proponen algunos esquemas de evaluación formativa que consideran al alumno parte activa del proceso de evaluación y aprovechan las herramientas tecnológicas como catalizadores del aprendizaje. A continuación exploramos algunas de las metodologías sugeridas:
Evaluación de juicio comparativo: Como su nombre lo indica, en este tipo de evaluación se aplica la comparación para valorar de forma holística el nivel de comprensión conceptual de los alumnos. Para ello, los examinadores reciben pares de trabajos y deciden por consenso cuál de ellos logra de mejor manera el objetivo.
Las conclusiones de este proceso se pueden combinar para crear una clasificación estandarizada de los trabajos, según su grado de comprensión conceptual. A partir de ahí se pueden generar puntuaciones.
Según Antony Furlong (2018), “[esta metodología] permite que quienes participan en el diseño de la evaluación creen tareas más abiertas e interesantes, sin preocuparse de cómo será el esquema de calificación que las acompaña.” Sin embargo, aún es importante evaluar la viabilidad del modelo.
Evaluación para el crecimiento: Wendy Choi (2019), plantea una metodología de evaluación orientada a celebrar el error, ya que al hacerlo se da rienda suelta a la experimentación y se percibe el fracaso como una oportunidad de aprendizaje. Para lograrlo sugiere cultivar una mentalidad para el crecimiento en el aula, así como diseñar el aprendizaje y evaluación con dicho enfoque.
Bajo este esquema, el aprendizaje en el aula deja de ser unilateral y orientado a la calificación, para más bien ser un proceso interactivo basado en el diálogo, donde el estudiante tiene agencia en la evaluación. A través de la autoevaluación y evaluación a sus compañeros, los alumnos y profesores pueden identificar y conversar abiertamente sobre los errores y fomentar la ayuda mutua para el aprendizaje.
Además, Choi manifiesta que es vital incorporar tiempo para la colaboración y planificación entre docentes para la planificación de asignaturas por etapas, donde se aprecie el valor de aprender despacio.
Evaluación por elección del estudiante: Otra forma de dar agencia al estudiante en el proceso de evaluación es incorporar sus preferencias sobre cómo ser evaluados. Hacerlo, no solo democratiza el proceso, sino que le da al estudiante un sentido de autoeficacia en el que se apropian del aprendizaje, co-construyen los criterios de evaluación y brindan retroalimentación a sus compañeros. (IB, Mayo 2020).
Al ser el aula un espacio diverso en el que las habilidades de los estudiantes son heterogéneas, el profesor tiene la posibilidad de personalizar la evaluación aprovechando las fortalezas e intereses de los estudiantes, sea de forma escrita y numérica o más visual y artística.
Es importante notar que la evaluación por elección del estudiante es una metodología recomendada para cualquier grupo de edad, ya que brinda al estudiante y profesor la oportunidad de encontrar tareas adecuadas a su nivel de desarrollo, sin minimizar sus capacidades, ni sobre exigirlos.
Evaluación Digital: La automatización de la evaluación a través de herramientas digitales, añade una capa de interactividad que antes no era posible. Según Wendy Choi (2020) La autocorrección automática y visualización de resultados en tiempo real, permite identificar de manera efectiva los errores en el aula. Además, fomenta el diálogo entre profesores y alumnos sobre determinados conceptos que requieren de mayor refuerzo y explicación.
La versatilidad de las herramientas digitales al día de hoy, también abre la posibilidad a explorar formatos de evaluación innovadores. Los alumnos de esta generación nacieron en un mundo digitalizado, por lo que en muchos casos les resultará más natural expresar su comprensión conceptual a través de: video-blogs, podcasts, infografías, blogs escritos, entre otros. (IB. Julio 2022)
Todas estas herramientas de evaluación formativa al momento son experimentales; sin embargo, han mostrado una alta capacidad de dar al estudiante agencia en su proceso de aprendizaje y evaluación. Por otro lado, aseguran que se está evaluando la comprensión conceptual y las habilidades de pensamiento de nivel superior, y no solo la capacidad de los alumnos de memorizar información y expresar sus ideas por escrito. ¿Cuál de estas herramientas te gustaría aplicar en clase?
Referencias:
IB (Noviembre, 2022), Tres de los programas del IB ofrecen evaluación sumativa: el Programa del Diploma, el Programa de Orientación Profesional y el Programa de los Años Intermedios. https://ibo.org/es/programmes/about-assessment/
IB (Julio 2022), En el PAI, el IB utiliza tanto la evaluación interna como la evaluación externa opcional (evaluación electrónica).
https://ibo.org/es/programmes/middle-years-programme/assessment-and-exams/
Furlong, Antony (Febrero, 2018) ¿Ha llegado el final de la corrección? Argumentos a favor (y en contra) del juicio comparativo. https://blogs.ibo.org/blog/2018/02/06/ha-llegado-el-final-de-la-correccion-argumentos-a-favor-y-en-contra-del-juicio-comparativo/?lang=es
Choi, Wendy (Abril, 2019), Permitir que los alumnos cometan errores no nos convierte en malos docentes: comprender el aprendizaje más allá de las calificaciones https://blogs.ibo.org/blog/2019/04/29/permitir-que-los-alumnos-cometan-errores-no-nos-convierte-en-malos-docentes-comprender-el-aprendizaje-mas-alla-de-las-calificaciones/?lang=es
IB, (Mayo, 2022). Bringing student choice to assessment
https://blogs.ibo.org/blog/2020/05/22/bringing-student-choice-to-assessment/
Choi, Wendy (Marzo 2020) Cómo la tecnología está transformando la evaluación diaria